La operación militar llevada a cabo por el ejército de los Estados Unidos tenía como objetivo la destrucción del programa nuclear Iraní.
El día internacional del orgullo se celebra el 28 de junio, y acompaña una larga historia de lucha, violencia y conflicto para la comunidad.
El operativo, a petición del Tribunal Supremo, forma parte de la investigación por corrupción en la adjudicación de contratos públicos durante la pandemia de COVID-19.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) estableció este día para celebrar y concientizar sobre el aporte de las mujeres al mundo de la diplomacia.
La República Democrática del Congo y Ruanda anunciaron un acuerdo para poner fin a los enfrentamientos armados.
Tras el ataque israelí a la planta nuclear de Natanz, el Organismo Internacional de Energía Atómica confirmó que hubo daños en las instalaciones, aunque sin niveles elevados de radiación.
Una nueva escalada entre Irán e Israel reconfigura las tensiones en Medio Oriente y desafía la diplomacia global.
El frustrado intercambio de prisioneros entre Rusia y Ucrania refleja la instrumentalización de cuestiones humanitarias en un conflicto donde la desconfianza socava cualquier avance hacia la paz.
El 8 y 9 de junio se realizaron las elecciones para votar 5 referéndums derogatorios en Italia. Cuáles fueron los resultados.
La disolución de partidos políticos en Malí por la junta militar profundiza el autoritarismo, debilita la oposición y bloquea el camino hacia una transición democrática efectiva.
Con una participación récord, el líder del Partido Democrático ganó tras la destitución de Yoon Suk-yeol y promete reconciliación y reformas.
A 204 años de su muerte, Güemes emerge como símbolo de resistencia federal y figura clave del proyecto emancipador sudamericano, más allá del relato centralista.
Luego de años de protestas se da un avance en la libertad de decisión de las mujeres iraníes.
Argentina e Italia sellaron un nuevo acuerdo que prevé la cooperación en materia energética durante las próximas dos décadas.
El conflicto en Sudán expone una grave crisis humanitaria con millones de desplazados, marcada por disputas militares, intereses externos y el colapso de estructuras estatales básicas.
Las elecciones regionales de Venezuela refuerzan el autoritarismo de Maduro, con denuncias de represión, falta de transparencia y violaciones a los derechos humanos durante el proceso electoral.
La militarización de la frontera entre EE. UU. y México se intensifica bajo Trump, marcando un giro en la política migratoria mediante despliegues logísticos inéditos y una estrategia de seguridad nacional ampliada.
El atropello en el desfile del Liverpool revela fallas de seguridad en eventos masivos y plantea preocupaciones sobre la gestión de riesgos ante actos violentos no considerados terrorismo.
Tras su independencia en 1898, Cuba quedó bajo fuerte influencia de Estados Unidos debido a la Enmienda Platt, limitando la soberanía cubana hasta su posterior derogación.
Cinco opositores al régimen de Maduro, asilados por más de un año en la embajada argentina en Caracas, fueron rescatados y trasladados a Estados Unidos.
La elección de León XIV reactiva símbolos y preguntas sobre el rol global de la Iglesia. Esta nota analiza su legado, tensiones y transformaciones, mostrando un cambio profundo sin ruptura aparente.
El Día de África conmemora la lucha por la unidad, la libertad y el desarrollo del continente, reafirmando cada 25 de mayo el compromiso con un futuro de integración, paz y soberanía.
Las tensiones y ataques continúan, evidenciando un estancamiento que sugiere intereses estratégicos de Rusia más allá del diálogo.
Las elecciones legislativas de 2025 en Portugal evidencian una reconfiguración del sistema político, con el debilitamiento del bipartidismo tradicional y el ascenso de nuevas fuerzas.
Un operativo federal de la DEA resultó en el arresto de uno de los líderes fantasma del cartel de Sinaloa y un gran avance para el control del narcotráfico en Estados Unidos.
Reconocido por introducir conceptos clave como el “poder blando”, el “poder inteligente” y la “interdependencia compleja”, Joseph S. Nye falleció el 6 de mayo de 2025.
Estados Unidos y el Reino Unido sellaron un nuevo acuerdo comercial que reduce aranceles clave y promete proteger empleos estratégicos en ambos países. Con beneficios para las industrias automotriz, siderúrgica y agrícola.
El ataque sorpresa de India sobre posiciones en Cachemira administrada por Pakistán desató la mayor escalada militar en décadas entre ambas potencias nucleares. Bajo el nombre de Operación Sindoor.
Rusia y China acelerarán el gasoducto Fuerza de Siberia II, siendo clave para el abastecimiento energético chino y la desvinculación de Moscú del mercado europeo.
George Simion, líder nacionalista del AUR, se impone en primera vuelta con un 40,96% y se enfrentará al liberal Nicușor Dan el 18 de mayo.
Con aranceles y presión diplomática, Trump redibuja el mapa comercial. China amenaza con represalias y el mundo entra en alerta.
León XIV: un papa americano para un mundo en convulsión.
Mark Carney lidera al Partido Liberal hacia una victoria inesperada tras la dimisión de Trudeau. Los canadienses eligen un gobierno que promete proteger su soberanía y redefinir sus alianzas internacionales.
Rafael Grossi, actual director del Organismo Internacional de Energía Atómica, confirmó su pretensión de postularse como candidato para Secretario General de las Naciones Unidas.
Estados Unidos endurece su política comercial bajo Trump mientras Argentina navega entre el FMI y China en plena escalada global.
Alemania gira a la derecha: el desafío de Friedrich Merz entre coaliciones, seguridad europea y transición energética.
La crisis en la RDC se agrava: el avance de M23, la injerencia extranjera y el temor a una nueva guerra regional.
Más que una celebración, el 8M es memoria y lucha por la igualdad de género en un mundo aún desigual.
Protestas estudiantiles en Serbia: un desafío al autoritarismo de Vucic y su alianza con Rusia y EE.UU.
En el cementerio de Navotas, más de 600 familias filipinas viven entre tumbas y mausoleos desde hace generaciones, enfrentando pobreza extrema, inseguridad y el olvido gubernamental.
Trump designa a los carteles mexicanos como terroristas, desatando tensiones con México. La medida busca justificar sanciones y presionar a Sheinbaum para intensificar la lucha contra el narcotráfico.
Tensiones entre EE.UU. y Colombia escalan tras deportaciones: Trump aplica medidas económicas; Petro responde con aranceles recíprocos y avanza hacia una posible guerra comercial.
El arresto de Nahuel Agustín Gallo, quien ingresó al país para reunirse con su familia, fue justificado por el régimen de Nicolás Maduro como parte de un presunto complot. El gobierno argentino, liderado por Javier Milei, condena la situación como un acto arbitrario y de lesa humanidad, en violación al derecho internacional.
Siria enfrenta un nuevo capítulo tras la caída del régimen de Al-Assad. Grupos extremistas lideran la transición, mientras potencias globales y regionales redefinen su influencia en un país fragmentado.
Tras 25 años de negociaciones, Mercosur y la UE sellaron un histórico acuerdo comercial. Promete liberalizar aranceles, impulsar sostenibilidad y enfrentar desafíos ambientales, agrícolas y políticos en un mercado global clave.
Las protestas masivas tras el retiro de la candidatura a la UE y denuncias de fraude electoral, reflejan el descontento social frente a la influencia rusa.
La escalada de tácticas híbridas por parte de Rusia desafía a la OTAN a redefinir su respuesta colectiva.
Dos días atrás, martes 3 de diciembre, el mundo democrático asiático y sus aliados occidentales temblaron ante la repentina decisión del presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, de declarar la Ley Marcial.
El regreso de Trump promete reconfigurar la guerra, mientras Rusia, Europa y Estados Unidos enfrentan una nueva etapa de tensiones geopolíticas y diplomáticas.
La habilitación de Estados Unidos a que Ucrania pueda atacar territorio ruso con misiles de largo alcance y la respuesta rusa de utilizar armamento nuclear pusieron nuevamente al conflicto en la agenda de los medios.
Argentina redefine su política exterior: tres votaciones clave en la ONU, tensiones internas y un giro en la diplomacia bajo la administración de Javier Milei.
Los ciudadanos acudieron a las urnas el 24 de noviembre y, en la instancia de balotaje, decidieron que la izquierda asumiera la presidencia.
Argentina se retiró de la COP 29 en Azerbaiyán, bajo la presidencia de Javier Milei, en rechazo a las políticas climáticas globales, considerándolas parte de una agenda socializante.
El puerto de Chancay, una megaobra china en Perú, redefine las rutas comerciales en América Latina, generando desarrollo económico y tensiones geopolíticas.
La tensión entre los haitianos y la República Dominicana aumentó considerablemente desde el reciente anuncio del gobierno dominicano de deportar hasta 10,000 inmigrantes indocumentados haitianos por semana.
Rodeada de Estados fallidos, guerras civiles y dictaduras eternas, Senegal es un caso único en el desarrollo democrático de África occidental.
Desde hace más de un año, las relaciones entre la India y Canadá están tensas debido a una disputa judicial, que llevó a la expulsión de varios diplomáticos por parte de ambas naciones.
Kazán, Rusia, fue el lugar elegido para celebrar la XVI Cumbre de los BRICS del 22 al 24 de octubre de 2024.
El Armisticio de Compiègne, firmado el 11 de noviembre de 1918, puso fin a la Primera Guerra Mundial, sembrando las semillas de futuras tensiones geopolíticas y el surgimiento de las Relaciones Internacionales como estudio.
Tragedia en España por una DANA deja más de 200 muertos y decenas de desaparecidos en Valencia, con críticas por la gestión del desastre y crecientes temores de enfermedades e infecciones.
Hace varios años, la política peruana se encuentra atrapada en un espiral de escándalos de corrupción y destituciones. Lo que genera un clima de incertidumbre sobre la estabilidad de la figura del presidente.
Trump regresa a la Casa Blanca con el respaldo de los swing states clave, lo que debes saber del resultado de las elecciones estadounidenses.
El 4 de diciembre se llevará a cabo en Buenos Aires, la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), con la participación de líderes internacionales, comandada por Javier Milei como figura central.
La propuesta de Giorgia Meloni de crear Centros de Deportación fuera de la UE ha dividido a los países miembros. El mandatario español planteó una firme opinión respecto al tema.
La conferencia de la UNESCO en Jordania abordará el impacto de las tecnologías, resaltando la necesidad de desarrollar el pensamiento crítico para navegar en un mundo saturado de información.
El rechazo al 'Pacto del Futuro' y la Agenda 2030 pone de relieve la tensión entre el deseo de desarrollo y la necesidad de cooperación en temas urgentes como la crisis climática y la paz.
Conmemoramos 79 años de la fundación de la ONU, este día nos recuerda la importancia de la cooperación internacional y la necesidad de unir esfuerzos para enfrentar los desafíos globales.
Resurge el debate en torno a la región montañosa que marca la frontera natural entre dos naciones.
La revolución tunecina comenzó con la promesa de democracia tras derrocar a un régimen autoritario en 2011. Más de una década después, el país enfrenta un retorno a prácticas autoritarias.
El 22 de septiembre, se aprobó el Pacto para el Futuro en la ONU, buscando abordar desafíos globales y reafirmar compromisos de desarrollo sostenible. Argentina, decidió desvincularse del pacto.
La elección de Anura Kumara Dissanayake marca un cambio significativo en el panorama político de Sri Lanka, en medio de la crisis económica, la población busca nuevas alternativas.
Mientras Bukele continúa destacando su modelo de seguridad en El Salvador, firmó siete acuerdos, fortaleciendo su alianza con Milei.
En medio de crecientes tensiones en Medio Oriente, Iran lanzó entre 200 y 300 misiles balisticos contra Israel. A pesar de la defensa del "Domo de Hierro", algunos proyectiles impactaron en Jerusalen y Tel Aviv, avivando un conflicto que amenza con escalar.
Milei debutó en la ONU con un discurso que cuestionó el multilateralismo y defendió su ideología, lo cual generó tanto aplausos como críticas.
El nuevo Primer Ministro de Francia, fue nombrado para liderar un gobierno de unidad en medio de una compleja crisis política y económica.