Todos los años, del 24 al 31 de octubre se conmemora la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional, con el fin de concientizar sobre los medios y la información que circula por ellos. Durante esta semana, más específico, los días 30 y 31, se realizará una conferencia organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés) y el Reino Hachemita en Ammán, Jordania.
En los últimos años, el caudal de información incrementó, por lo que en el 2021 la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió conmemorar esta semana con el propósito de advertir la importancia de difundir información clara, correcta, multilingüe y procedente de fuentes confiables.
Este año, se abordará el tema de las tecnologías emergentes y cómo impactan en la información, tanto de forma positiva como negativa. Asimismo, resaltan la importancia de enseñar habilidades e impulsar el pensamiento crítico para convivir con el ecosistema digital actual.
Cuando hablamos de tecnologías emergentes nos referimos a las plataformas digitales y a la inteligencia artificial (IA). La primera supone un desafío porque, gracias a ellas, las formas de crear contenidos, consumir y compartir información cambiaron. Por eso, es más difícil identificar qué contenidos son fiables. A partir de la segunda tecnología surge otro dilema: distinguir si el contenido fue generado por una IA o por un humano.
En un mundo cada vez más plagado de información, la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional se convierte en una oportunidad para aprender a buscar, recibir y crear contenido con responsabilidad. Desde DiploDocu, también nos comprometemos a redactar contenido confiable, porque sabemos que habitamos un mundo cada vez más interconectado y entendemos la importancia de estar bien informados.
Que el conocimiento no se extinga.