El Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur se celebra desde 2011 el 12 de Septiembre, tras un decreto de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Es una fecha utilizada para reconocer y promover lo logrado bajo esta lógica.
La Cooperación Sur-Sur (CSS) implica un ámbito de cooperación entre los países en desarrollo que forman parte del hemisferio Sur. Pueden colaborar en términos políticos, económicos, sociales, culturales, técnicos o ambientales.
“La cooperación Sur-Sur es una manifestación de solidaridad entre los pueblos y países del Sur que contribuye a su bienestar nacional, su autosuficiencia nacional y colectiva y el logro internacional de los objetivos de desarrollo recogidos en la Agenda 2030, el mapa de la ONU para conseguir un mundo mejor de aquí a 6 años.” (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2024).
Esta Cooperación, plasma el esfuerzo en conjunto de los países del hemisferio sur, fruto de vivencias y experiencias compartidas y está fundamentada en la solidaridad y metas compartidas. La rigen principios como el respeto a la soberanía nacional. Puede llevarse a cabo a través del intercambio de habilidades, conocimientos, tecnología, recursos materiales y experiencia. En este sentido, la cooperación no solo debe pensarse como bilateral (entre dos actores), sino también entre más de dos y con la intervención de otros protagonistas del Sistema Internacional, así como organizaciones regionales, gobiernos, el sector privado o el ámbito académico. Se sostiene que la cooperación Sur-Sur, no pretende reemplazar a la Cooperación Norte-Sur, sino que funciona como complemento. La oficina a cargo de ella dentro del Sistema de Naciones Unidas, es la Oficina de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur (UNOSSC), que busca facilitar el proceso de cooperación, además de ser la encargada de impulsar la celebración de esta fecha.
Cabe hacer hincapié en la idea de cooperación.: no es lo mismo que ayudar. La cooperación, a diferencia de la ayuda, implica reciprocidad y se organiza a partir de la agenda de necesidades del otro. Supone por ende, interés mutuo y responsabilidades mutuas. La cooperación, en este marco es voluntaria, es decir que sus proveedores no están obligados a adentrarse en dicha lógica. Por ende, por más de que se sostenga que la cooperación sur-sur surge de ideas solidarias, también inciden motivaciones relacionadas a por ejemplo intereses comerciales o políticos.
El origen de la cooperación Sur-Sur puede datarse en la década de los 70', tras la adopción del Plan de Acción de Buenos Aires (PABA) para la Promoción e Implementación de la Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD), durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo, el 12 de septiembre de 1978. El Plan PABA, ofreció los pilares de una estructura de la Cooperación Sur-Sur, fue firmado por 138 Estados, formando un marco de acción y estableciendo principios básicos así como respeto a la soberanía, la no injerencia en asuntos internos, promover la autosuficiencia, entre otros.
El PABA, contiene los objetivos principales de la cooperación Sur-Sur, dentro de los cuales se incluyen: fomentar la autosuficiencia de los países en desarrollo según sus propios valores, necesidades y metas, fortalecer la autosuficiencia colectiva entre los países en desarrollo por medio de la puesta en común de experiencias y recursos, aumentar y mejorar las comunicaciones entre los países en desarrollo, reconocer y responder a los problemas y necesidades de los países menos adelantados, entre otros.
Además, se promueve el enfoque de cooperación horizontal, según el cual se entienden a los países como iguales, provocando que sea más dinámico y fácil la transferencia de conocimientos y recursos.
Dar visibilidad al Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur es relevante para ser conscientes de los logros que la cooperación ha alcanzado y proyectar aquellos que se planean alcanzar en colaboración mutua. En función de un futuro colaborativo y en unión, especialmente regional en pos del desarrollo y bienestar, es importante que como parte del Sistema Internacional, los actores estén al tanto de estas dinámicas y se comprenda la capacidad de proyección que tiene el Sur Global, que en ocasiones ha sido opacado por el Norte Global.
Que el conocimiento no se extinga.