La “COP 29” es la conferencia de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024, siendo ésta su 29° edición. Esta tuvo lugar entre los días 11 y 22 de noviembre en la capital de Azerbaiyán, con el objetivo de discutir acciones claves y financiaciones hacia las pérdidas por el cambio climático. Argentina, en la mitad de la primera semana de discusiones, retiró a su delegación.
Este año el financiamiento climático fue el centro de atención en la conferencia, con charlas acerca de aumentar los recursos para que los países menos desarrollados puedan protegerse de los impactos ambientales, y transicionar a economías con bajas emisiones de gases invernaderos, principalmente, carbono. Se acordó una meta financiera que se quiere cumplir pasado el 2025, que involucra una gran suma de dinero. Argentina quedó fuera de este acuerdo cuando los tres técnicos enviados a Azerbaiyán por la Secretaría del Ambiente recibieron, desde Buenos Aires, la orden de retirarse de la conferencia.
Durante los primeros días, cuando todavía nuestro país participaba, éste se mantuvo callado, dándole una representación casi nula. La decisión de Argentina, vocalizada por el presidente Javier Milei, no fue sorpresa. La opinión de Milei acerca del cambio climático y su creencia de que “las medidas para amortiguar sus efectos en el planeta son parte de una agenda socializante que busca imponer la ONU” ya son públicas hace tiempo, y se les prestó mucha atención cuando el gobernante decidió dar de bajar a Argentina del Pacto del Futuro. De hecho, en reuniones previas a la conferencia, Argentina ya había dejado por escrito que podría quebrar los planes de acción que se estaban intentando consensuar. Los representantes argentinos escribieron: “El sistema climático no debe convertirse en la imposición de reglas y compromisos a todos los países por igual… Como sostuvo el presidente Javier Milei ante la Asamblea General de Naciones Unidas, la República Argentina rechaza la imposición de regulaciones y prohibiciones impulsadas precisamente por los países que se desarrollaron gracias a hacer lo mismo que hoy cuestionan”. Dicho texto no se pudo leer en las sesiones por falta de tiempo.
La COP 29 sirve para demostrar que la cooperación mundial no está estancada, y para fomentar asociaciones que aprovechen el capital privado para el desarrollo sostenible. Argentina quedó aislada de esta idea.
Que el conocimiento no se extinga.