En Venezuela, se llevaron a cabo las elecciones el pasado 25 de mayo del 2025. Las elecciones fueron distintas a lo tradicional: esta vez, consistieron en una composición entre consejos legislativos, parlamentarios y regionales.
¿Qué se iba a votar en estas elecciones? La elección abarca un total de 569 cargos, que serán distribuidos entre 260 legisladores de los estados, 24 gobernadores y 285 diputados de la Asamblea Nacional (período 2026-2031). La campaña para estas elecciones comenzó el 29 de abril y finalizó el 22 de mayo. Dicha elección tiene como novedad votar por los representantes de Guayana Esequiba, un territorio en disputa a pesar del rechazo de la Corte Internacional de Justicia.
En estas elecciones, el presidente actual Nicolás Maduro, preparó un equipo de campaña oficial (VEN25+) para la elaboración de una estrategia electoral y así asegurar el triunfo en las próximas elecciones. Desde el gobierno, se comunicó que la tranquilidad del proceso electoral está en riesgo y que 38 personas fueron arrestadas por una supuesta conexión en relación con estas actividades.
Sin embargo, las elecciones anteriores no fueron consideradas democráticas, según el Centro Carter. ¿Qué es el Centro Carter? El centro es una organización no gubernamental, creada en el año 1982 por Jimmy Carter; el ex presidente de los Estados Unidos y Rosalynn, su esposa.
Esta clasificación se debe a la falta de transparencia al momento de comunicar los resultados y la incapacidad de cumplir con los estándares internacionales de integridad electoral.
Nicolás Maduro, votando en las elecciones parlamentarias de Venezuela, el 25 de mayo de 2025.
- REUTERS/Leonardo Fernández Viloria
El 29 de julio de 2024, el Consejo Nacional Electoral (CNE), anunció la victoria de Nicolás Maduro. Lo hizo sin publicar los resultados detallados por mesa y centro de votación, algo que se realizaba como costumbre en cada elección presidencial. Esta falta de transparencia generó una gran desconfianza en el proceso electoral tanto dentro como fuera del país.
El informe del Centro Carter se sumó a las críticas de varias organizaciones internacionales y gobiernos, que cuestionaron la victoria de Maduro, anunciada por el CNE sin la difusión de las actas correspondientes y consumada en el Tribunal de Justicia (TSJ), ambos afines al chavismo. Esto derivó en una serie de manifestaciones callejeras contra los resultados electorales. El gobierno reaccionó con una fuerte represión, alegando que se trataba de una respuesta contra supuestos grupos de vandalismo.
Muchos de los arrestos realizados fueron cuestionados por organizaciones de derechos humanos. Aunque algunas personas detenidas ya fueron liberadas, el Ministerio Público recibió duras críticas por su accionar, especialmente por no garantizar el debido proceso ni la defensa de los acusados.
La organización Human Rights Watch (HRW) que defiende los derechos humanos ha señalado que, luego de las elecciones hubo episodios de torturas y falta de garantías para que los detenidos pudieran ejercer su derecho a defenderse. Human Rights Watch, ha denunciado desapariciones forzosas, asesinatos y detenciones arbitrarias luego de las elecciones. Además, la organización de derechos humanos afirmó que recibió información acerca de los asesinatos, de 25 asesinatos. La directora de la división de las Américas de HRW, Juanita Goebertus, apuntó que el gobierno venezolano ha torturado, ha desaparecido y detenido personas que defendían la democracia en Venezuela. El gobierno de Maduro ignoró estas acusaciones, afirmando que los arrestados fueron tratados conforme a lo que dicta la ley y que se respetaron sus derechos.
Que el conocimiento no se extinga.