¿Qué es un referéndum?
El referéndum es un mecanismo institucional democrático que somete las decisiones políticas al voto ciudadano. Permite a la ciudadanía aceptar (votando “Sí”) o rechazar (votando “No”) la eliminación parcial o total de leyes vigentes, así como la modificación de las mismas. El mismo es de carácter vinculante solo si participa de la votación el 50% + 1 del electorado. Sin embargo, esto representa un desafío en Italia, donde el voto no es obligatorio en elecciones generales o en referéndums. El referéndum actual fue promovido por partidos como Más Europa y el Partido Radical italiano; sumado a movimientos sociales, organizaciones de la sociedad civil y sindicatos, que apoyaron la reforma de las actuales leyes e incentivaron el voto por el Sí a la ciudadanía. Esta visión se contrapone con la posición del actual partido en gobierno de derecha conservadora, Hermanos de Italia encabezado por la primera ministra Giorgia Meloni, que desalentó la votación mediante una campaña de boicot.
¿Qué cambios querían implementar los referéndums?
El referéndum proponía derogar actuales disposiciones sobre trabajo y ciudadanía:
En primer lugar, el contrato de trabajo con protecciones y regulación de despidos: Este referéndum pedía la anulación de las normas sobre despidos del contrato con protecciones crecientes. El objetivo de quienes promovieron el referéndum era derogar la ley y evitar despidos sin justa causa.
En segundo lugar, pequeñas empresas, despidos e indemnizaciones correspondientes: En Italia, las empresas con menos de 15 empleados (las conocidas PyMes) no están obligadas a reincorporar al trabajador en caso de despido injustificado: Solo deben pagar una indemnización económica reducida. Si ganaba el "Sí", se eliminaba la norma que impide la reincorporación en empresas con menos de 15 trabajadores. Esto permitiría que los trabajadores de pequeñas empresas tengan derecho a ser reincorporados en caso de despido ilegítimo, igual que en las grandes empresas.
En tercer lugar, la supresión parcial de las normas relativas a la imposición de límites de plazo en los contratos de trabajo: Más de 2.300.000 personas tienen contratos de trabajo de duración determinada en Italia, donde abunda la precarización e incertidumbre laboral. El objetivo era establecer la obligación de especificar las razones que justifican la contratación temporal, incluso para contratos de duración igual o inferior a 12 meses.
Por último, la exclusión de responsabilidad solidaria del comitente, del contratista y del subcontratista por los daños sufridos por los trabajadores de las empresas contratistas o subcontratistas: Para las grandes empresas que contratan y subcontratan otras empresas y empleados, el referéndum buscaba modificar la normativa actual, que impide que la responsabilidad se extienda a la empresa contratante en caso de accidente durante los contratos. Si un trabajador sufre un accidente laboral y el riesgo está relacionado específicamente con la actividad de su propia empresa (contratista o subcontratista), entonces el comitente (la empresa que contrató el servicio) no es responsable. En otras palabras: la empresa principal puede desligarse legalmente de responsabilidad en ciertos casos.
Por otro lado, se apuntaba a reducir el tiempo de residencia legal necesario para obtener la ciudadanía italiana, la cual pasaría de 10 a 5 años. La reducción de este requisito también podría simplificar indirectamente el proceso para muchos menores de edad: actualmente, un menor nacido en Italia de padres no italianos no adquiere automáticamente la ciudadanía, pero puede solicitarla al cumplir los dieciocho si ha residido legal e ininterrumpidamente en Italia.
Una votante deposita su boleta durante el referéndum - infobae
¿Cuáles fueron los resultados?
El referéndum no alcanzó el quórum necesario, siendo que solo votó alrededor del 30% del electorado. Sin embargo, los resultados se inclinaron hacia el Sí: para las reformas laborales, el electorado votó a favor con un porcentaje promedio de 88%. Por otro lado, la reforma sobre la ciudadanía no fue tan popular: solo el 65,3% optó por el Sí.
Reflexiones
El referéndum como instrumento de aprobación de la ciudadanía no está convocando la suficiente cantidad de votantes, siendo que en el año 2011 se dió el último referéndum que logró el quórum necesario. La desaprobación de la reducción del tiempo necesario para tramitar la ciudadanía por residencia se alinea con la política migratoria de Meloni. La ministra y el partido incentivaron el quedarse en sus casas y no ir a votar. A esto se suma que, el pasado mes de mayo, el Senado italiano aprobó la iniciativa que restringe el derecho de ciudadanía por ius sanguinis (línea de sangre), aunque todavía no hay una ley en vigor. Actualmente solo hijos y nietos de italianos podrán acceder a la misma. La restricción del acceso a la ciudadanía se condice con la política actual de la Unión Europea. El rechazo de partidos políticos de derecha hacia los inmigrantes y refugiados tiene cada vez más eco en la región, y las medidas políticas hacen que los países se cierren cada vez más. El futuro del referéndum como instrumento político, los inmigrantes y los trabajadores en Italia sigue siendo una incógnita.
Que el conocimiento no se extinga.