La República Oriental del Uruguay celebró sus elecciones generales el pasado 27 de octubre. En primera instancia, la ciudadanía acudió a las urnas para elegir a los representantes de la Cámara de Diputados, el Senado, a los candidatos presidenciales y dos plebiscitos constitucionales. Durante el recuento de los votos, se reveló que ninguno de los aspirantes a presidente alcanzó la mayoría absoluta, lo que derivó en una segunda vuelta electoral.
En la primera ronda electoral se contempló la intención de voto ciudadana, donde se les preguntó a quién votarían en los comicios del 27 de octubre, el 41,4% se mantenía a favor del Frente Amplio, 20,2% por el Partido Nacional, 16,1% por el Partido Colorado, 2,0% por el Partido Independiente, 1,9% por Identidad Soberana, 1,6% por Cabildo Abierto, 0,9% por el PERI y 0,7% por otros partidos. Un 3,7% de la población votaría en blanco o anulado, y 11,5% de los uruguayos permanecen indecisos. El recuento de votos confirmó las proyecciones de la opinión pública, si bien el Frente Amplio obtuvo más votos en la primera vuelta, ninguno de los partidos logró alcanzar la mayoría absoluta necesaria para definir la elección.
Por ese motivo, el domingo 24 de noviembre se llevó a cabo el balotaje, en el que los votantes enfrentaron dos visiones políticas opuestas. Esta elección no sólo determinaba a los próximos presidente y vicepresidente, quienes liderarán el país durante los siguientes cinco años, sino que también trazará el rumbo político y social del país.
Las Américas
Entre los candidatos se encontraba Yamandú Orsi, representante del Frente Amplio, junto con Carolina Cosse como candidata a la vicepresidencia; centrados en la seguridad ciudadana, el desarrollo económico sostenible, el cuidado y la protección social, especialmente en salud y educación. Por otro lado, Álvaro Delgado como candidato del Partido Nacional, acompañado por Valeria Ripoll como su fórmula presidencial, quienes proponían una agenda que apunta a mejorar la competitividad y productividad de la economía, mejorando la infraestructura y a su vez transformar la educación.
El resultado electoral concluyó favorablemente para Orsi, “Todos esperábamos algo más parejo, dos puntos, uno; aunque ninguna encuesta daba diferente del que siempre aparecía al frente era yo, pero a veces era por 0,8, 1, pero finalmente fueron por 4 puntos”, expresó. Durante el balotaje, unos 2,7 millones de ciudadanos fueron convocados a las urnas, alcanzando una participación del 89,4%. Con 1.196.798 votos, Yamandú Orsi obtuvo el 49,84% de los votos, mientras que Álvaro Delgado quedó en segundo lugar con 1.101.296 votos, equivalentes al 45,87%.
Respecto a la transición presidencial, Luis Lacalle Pou comentó que está dispuesto a realizarla apenas Orsi lo crea pertinente, aunque asumirá su mandato en marzo del 2025 y marcará el regreso de la centroizquierda al poder.
Respecto a las relaciones entre Argentina y Uruguay, el presidente electo expresó que “La relación con Argentina tiene que ser muy buena, no hay otra chance”. Desde la cancillería argentina se publicaron las felicitaciones correspondientes, felicitándolos por su ejemplar jornada cívica y ratificando el compromiso de trabajar junto a Uruguay para fortalecer la agenda compartida y el bienestar de ambos países.
Que el conocimiento no se extinga.