Teórico de las Relaciones Internacionales, geopolitólogo y Ex subsecretario de Defensa para Asuntos de Seguridad Internacional, quien nació el 19 de enero de 1937, y falleció el pasado 6 de mayo del 2025.
Nye se consagró como referente en las Relaciones Internacionales (RRII) a través de la incorporación del concepto de “poder blando” o “soft power”, el cual está ligado a conceptualizaciones liberales, y refiere a la habilidad de afectar la conducta de otros a través de recursos intangibles. Según el teórico este no se aísla del “poder duro” (poder militar y económico), sino que deberían estar equilibrados. Es aquí donde se incorpora otros de los conceptos fundamentales que Nye aportó a la teoría de las RRII: el “poder inteligente”; es decir, la habilidad de combinar recursos de poder duro y blando en estrategias efectivas para alcanzar resultados preferidos (Nye, 2011).
Esta conceptualización fue utilizada, a su vez, como herramienta fundamental para los líderes de Estado, principalmente de los Estados Unidos, para maniobrar con eficacia en escenarios de conflicto, opinión pública global y diplomacia multilateral.
Sobre la diplomacia multilateral, Joseph. S. Nye, junto a Robert Keohane, introdujeron la teoría de la interdependencia de las naciones democráticas y la cooperación entre estas, dado que sus interacciones ya no se reducían a cuestiones de seguridad y fuerza, sino que también estaban atravesadas por redes económicas y sociales, mediante múltiples canales. Esto se conoce como la teoría de la Interdependencia Compleja, y se puede ejemplificar claramente en su mensaje: “Estados Unidos, ni cualquier otro Estado, pueden hacer frente a nuevas amenazas, que se salen de su control, sin la cooperación de otros actores, estatales y no estatales, y de instituciones internacionales (Nye, 2011)”. En este sentido, Joseph. S. Nye sostenía que, ante los desafíos contemporáneos, sería necesaria la cooperación entre Estados para hacer frente a las nuevas amenazas que la realidad internacional presenta, puesto que poseen un alcance que traspasa las fronteras de cualquier Estado.
El liderazgo global ya no se basa en la mera dominación sostenida por el poder económico y la posesión de armas nucleares, sino en la capacidad de construir alianzas sostenibles en el tiempo, y la mantención de un liderazgo legítimo.
Además de sus importantes cargos en la política exterior estadounidense, fue, hasta su muerte, un destacado miembro de la Universidad de Harvard, donde se desempeñó como investigador, profesor y decano.
Que el conocimiento no se extinga.