El evento consistió en un encuentro de los líderes de gobierno de los países fundadores de esta alianza: la Federación de Rusia, la República Federativa de Brasil, la República de la India, la República Popular China y la República de Sudáfrica. El encuentro también contó con la presencia de los 5 nuevos integrantes del bloque, junto a las nuevas naciones que buscan formar parte de la misma.
A su vez, dirigentes de diferentes organismos internacionales hicieron presencia en el evento, entre ellos, Antonio Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La iniciativa de creación de esta alianza cooperativa multilateral estuvo en manos de Rusia, que propuso la celebración de la primera reunión ministerial de los BRICS en septiembre del año 2006 en paralelo con una sesión de la Asamblea General de la ONU en Nueva York. Luego, en junio de 2009, se realizó en Ekaterimburgo la primera Cumbre de los BRICS, donde se redactó una declaración conjunta en la que se establecieron los objetivos de la agrupación, haciendo hincapié en la promoción del diálogo y la cooperación, priorizando la transparencia, el pragmatismo, la proactividad y el desarrollo economico. Los intereses del grupo rondan sobre el crecimiento de las economías de mercado de los países emergentes y en desarrollo, pero también pretenden colaborar con la construcción de un mundo donde abunde la armonía, la paz y la prosperidad.
Las acciones de la alianza están basadas en los diferentes planes aprobados por sus miembros durante cada una de las cumbres anuales, los cuales permiten una constante actualización del marco constitutivo del bloque. En una cumbre realizada en el año 2011, se acordaron nuevos principios específicos para regir sus relaciones además del pragmatismo y la apertura. Estos son la solidaridad, no bloqueo y la neutralidad con respecto a terceros actores. No obstante, sus relaciones se encuentran regidas por la Carta de las Naciones Unidas y los principios y normas del derecho internacional.
El bloque es sumamente importante a nivel internacional debido a su poderío económico centrado en que los cinco países iniciadores representan, en el año 2024, el 23% del PIB mundial, el 18% del comercio mundial, el 30% del territorio y más del 42% de la población mundial. A su vez, en cuanto a exportaciones e importaciones, los países constituyentes contribuyen al 16% de las primeras y al 15% de las segundas, de bienes y servicios del mundo.
No obstante, los BRICS no han dejado de expandirse. Actualmente, 34 naciones han expresado su deseo de unirse a los BRICS. En enero de 2024, el grupo le dio la bienvenida a un gran número de naciones a la composición del grupo. Egipto, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán se convirtieron en nuevos Estados miembros del BRICS, los cuales poseen un rol relevante en cuanto a los precios internacionales del petróleo y el gas. Además, pertenecen a la mayoría de las regiones donde países integrantes del bloque como China han trabajado últimamente en aumentar su influencia. De esta manera, la alianza se presenta indudablemente como un foro que se presta al debate político al nivel de otros bloques como el G7, el G20 y la ONU.
Rusia posee la presidencia 2024 del bloque, por lo que es quien ocupa el rol de anfitrión en esta cumbre. El Estado ruso posee ciertas prioridades para este año, las cuales se encuentran organizadas en tres categorías: Materia política y seguridad; Cooperación económica y financiera; y Cooperación en el ámbito humanitario y cultural. Por lo tanto, la declaración conjunta de 134 puntos realizada por todos los líderes gubernamentales partícipes como conclusión de la Cumbre, se encuentra alineada a estos ejes.
Bajo el eslogan “Fortalecimiento del multilateralismo para un desarrollo y una seguridad globales justos”, los jefes de gobierno se centraron, durante todo el evento, en remarcar la importancia de la solidaridad y la cooperación entre los países, basándose en los intereses y prioridades compartidos. En el documento se reafirman los valores del respeto y el entendimiento mutuos, igualdad soberana, democracia, apertura, inclusión, consenso, y colaboración. También se establece que el objetivo es la expansión de la asociación de estos Estados para el beneficio de los pueblos, lo cual se alcanzaría por medio de la promoción de la paz, el aumento de la representatividad, el alcance de un orden internacional más justo, la reforma del sistema multilateral actual, el logro del desarrollo sostenible y el crecimiento inclusivo.
Bajo estos principios, los líderes realizaron su primera propuesta en el punto 6, insistiendo en la reforma de la composición del staff del Secretario General de la ONU, solicitando mayor representatividad equitativa e inclusiva geográficamente. En línea con esto, en el punto 8 reafirman el apoyo brindado en la II Declaración de Johannesburgo en 2023, a la reforma de la ONU en general, haciendo especial énfasis en el Consejo de Seguridad. Esta reforma permitiría más democracia, representatividad, efectividad y eficiencia. Los BRICS apoyan la idea de aumentar la cantidad de países en desarrollo presentes en el Consejo para otorgar una mirada más amplia y mejores respuestas a los desafíos globales. Por otro lado, también se menciona en el punto 9 la importancia de la reforma de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para aumentar su autoridad, eficacia, y resiliencia, permitiendo alcanzar un desarrollo más inclusivo. El Fondo Monetario Internacional también fue tenido en cuenta, solicitandose en el punto 11, la reforma de las instituciones de Bretton Woods para alcanzar mayor representatividad.
Luego, desde el punto 13 hasta el 23, la declaración abarca la importancia de unir esfuerzos en la lucha contra el cambio climático, el cuidado del medio ambiente, la conservación de la biodiversidad y el respeto por los Derechos Humanos. Se menciona la importancia de la implementación de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, siempre y cuando se tengan en cuenta las diferentes circunstancias nacionales de cada país y sus capacidades. Sin embargo, se condenan las prácticas discriminatorias unilaterales motivadas por motivos políticos que pretenden atentar contra el desarrollo y son incompatibles con los principios de la Carta de la ONU.
Por otro lado, a partir del punto 24 hasta el 56, se tratan cuestiones de seguridad global. Los líderes condenaron los diversos sucesos de violencia ocurridos a nivel internacional recientemente, especialmente en Medio Oriente y el norte de África. Se mencionan los conflictos ocurridos en el territorio palestino ocupado, el sur del Libano, Siria e Irán. También se remarca la situación en Ucrania en el punto 36, remarcando las posiciones nacionales respecto a este suceso y tomando nota de las propuestas de mediación y buenos oficios para la resolución del conflicto, siempre y cuando se respeten los principios de la Carta de la ONU. Otros casos enunciados son aquellos situados bajo el principio “Soluciones africanas a problemas africanos” como los sucesivos ataques terroristas que ocurren en todo el continente africano, sobre todo en el Cuerno de África y en las región del Sahel. Las crisis en Sudán y Haití tampoco pasaron desapercibidas, y se enfatizó en la necesidad de una solución pacífica urgente en Afganistán. Ante este escenario, los BRICS se comprometieron a unir esfuerzos prácticos en la cooperacion para la lucha contra el terrorismo, y otros delitos trasnacionales, a traves de la creacion de un grupo de trabajo especifico.
En esta sección también se remarcó el apoyo a la sostenibilidad de realización de actividades a largo plazo en el espacio ultraterrestre, junto a otras de prevención de la carrera armamentista y militarización, incluyendo la ejecución de negociaciones para adoptar un instrumento jurídico legal multilateral que confirme la seguridad global. El reconocimiento de los beneficios de la utilización de las tecnologías de la información para el crecimiento socioeconómico y el desarrollo, junto con un llamamiento a su uso responsable, culminan esta categoría sobre seguridad.
La sección sobre economía y finanzas se ubica entre los puntos 57 y 118. Inicia haciendo un llamamiento a compartir la concepción del multilateralismo como el sistema que evitará la fragmentación geopolítica y geoeconómica. Los dirigentes mencionan la reforma de la actual estructura financiera internacional para que sea más inclusiva y justa, siempre respetando el sistema legal interno de cada país. Se remarca el rol fundamental del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS desde su creación y se da la bienvenida al Mecanismo de Cooperación Interbancaria de los BRICS que servirá para facilitar y expandir prácticas financieras de innovación. También se anunció el inicio de la posibilidad de utilizar monedas locales en las transacciones entre países de los BRICS, incluidos socios comerciales. A su vez, la propuesta rusa sobre la creación de una plataforma de comercialización de productos primarios llamada “la Bolsa de los Cereales de los BRICS” fue bien recibida. El establecimiento de la herramienta independiente BRICS Clear fue otra de las iniciativas, dirigida a permitir la liquidación y realización de depósitos transfronterizos.
Finalmente, la última sección, desde el punto 119 a 134, trabaja la cuestión del reforzamiento de los intercambios entre las personas para el desarrollo económico y social. En primer lugar, se agradecen las actividades culturales, educativas, deportivas, artísticas, sociales, diplomáticas y científicas realizadas bajo la presidencia rusa. Sin embargo, se solicita que se aumenten esfuerzos para alcanzar el respeto total de la diversidad cultural, el alcance de la innovación, la realización de intercambios sólidos y la cooperación internacional entre los pueblos. Se remarca la importancia de la carta magna de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para la cooperación en educación, ciencia, cultura, comunicación e información. La propuesta presentada consiste en la celebración de un festival cinematográfico y musical de los BRICS. Al mismo tiempo, se remarca la relevancia de la participación en la alianza de museos y galerías de arte de los BRICS, junto a la alianza de librerías y de teatros infantiles de los BRICS. Se anunció, a su vez, la alianza de los BRICS para la danza folclórica y se instó al establecimiento de una alianza de escuelas de cine de los BRICS. La colaboración parlamentaria y los esfuerzos para la promoción de la participación de las mujeres en espacios importantes fueron otros de los tópicos tratados. Por último, se respaldó la creación del Consejo Civil de los BRICS.
La declaración culmina con la expresión de agradecimiento a la Federación de Rusia por ser centro de la celebración de la Cumbre y demuestra total apoyo a la República Federativa de Brasil, quien será sede de la XVII Cumbre de los BRICS el año próximo.
Que el conocimiento no se extinga.