La firma del acuerdo se da en el marco de la gira internacional del Presidente Javier Milei a Europa y Medio Oriente, iniciada el pasado 6 de abril. En primera instancia, visitó Roma y se reunió en el Palazzo Chigi con la Presidente del Consejo de Ministros de Italia, Giorgia Meloni, antes de seguir su camino hacia Madrid.
La iniciativa está vinculada al desarrollo del Proyecto “Argentina LNG”, liderado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), que contempla un “sistema integrado de desarrollo de gas upstream y midstream a gran escala, diseñado para desarrollar los recursos del yacimiento no convencional de Vaca Muerta y abastecer a los mercados internacionales mediante la exportación en varias fases de hasta 30 millones de toneladas por año (MTPA) de GNL para finales de la década” (ENI, 2025).
Este acuerdo constituye la tercera fase de un Memorándum de Entendimiento que fue suscrito por el CEO de ENI (Corporación nacional de hidrocarburos), Claudio Descalzi, y el presidente de YPF, Horacio Daniel Marin, con participación de las máximas autoridades de ambos gobiernos.
Horacio Marín, CEO y Presidente de YPF, con el CEO de ENI, Claudio Descalzi, durante la firma del Memorándum de entendimiento en abril. Fuente: Infobae - Sitio Oficial
¿En qué consiste el Acuerdo?
El acuerdo vinculante que se cerro el pasado viernes 6 de junio prevé la instalación de dos buques en las costas del Golfo de San Matias, en la Provincia de Rio Negro, destinados a la produccion, liquefaccion, transporte y exportacion de gas proveniente de la reserva de hidrocarburos denominada “Vaca Muerta”, situada en la region geografica de la Cuenca Neuquina.
Informes oficiales comunican que se podría alcanzar una producción de gas licuado de 6 millones de toneladas por año (MTPA), pero explican que, de llegar a concluir la Decisión Final de Inversión (FID por sus siglas en inglés) previsto para antes de fin de año, la nueva plataforma exportadora podría contar con al menos 6 buques de licuefacción offshore. Alcanzaría una suma aproximada de 28 millones de toneladas al año para el 2031, lo que representaría casi el 100% de la producción de gas en Argentina y cerca del 15% a nivel mundial.
Se espera que el Proyecto “Argentina LNG” sea puesto en marcha en 2027, cuando la unidad flotante “Hilli Episeyo” provista por la empresa noruega Golar entre en funcionamiento, mientras que el segundo buque que operará en Rio Negro tiene prevista su puesta en marcha para 2028.
Posteriormente, se explicó que se buscará darle un salto cualitativo al desarrollo del Proyecto – el denominado “Argentina LNG 3” – a partir de explorar la posibilidad de inversión de USD 12.000 millones destinados a la construcción de dos buques FLNG (Floating Liquefied Natural Gas) propios y un gasoducto exclusivo, a desarrollarse entre 2029 y 2030.
Sobre esta base, sería ENI (Ente Nazionale Idrocarburi), que tiene su casa matriz en Italia, la encargada de suministrar la tecnología de licuefacción de gas que operaría en los buques instalados en el mar argentino.
De llegar a la etapa final y conclusión del acuerdo entre Argentina e Italia, se espera que la cooperación en materia energética que resulta de este acuerdo se mantenga estable durante las próximas dos décadas.
Impacto Estratégico
En ese sentido, la conclusión final del Acuerdo traería beneficios tangibles a ambos países en materia energética. Medios oficiales del Ente Nazionale Idrocarburi (ENI) confirmaron que dicho entendimiento no solo se alinea a la Agenda 2030 y las “políticas verdes” que se implementan en Europa, sino también se corresponde con la estrategia de la empresa de “promover la transición energética” y “reducir el impacto de las emisiones, con el objetivo de lograr la neutralidad de carbono hacia 2050” (ENI, 2025). Desde la cúpula del ENI también informaron que su designación como socia estratégica de YPF responde a la experiencia adquirida por ellos al trabajar en proyectos similares en África, donde han desarrollado tecnología FLNG avanzada.
En paralelo, YPF sostiene que el Know-How que podría brindar la empresa italiana resulta fundamental en la transformación del reservorio de Vaca Muerta en una de las principales plataformas estratégicas de exportación de la región.
Por su parte, el gobierno argentino desde la llegada de Javier Milei en diciembre de 2023 buscó expandirse en los distintos mercados mundiales y atraer inversiones extranjeras. El Acuerdo es una oportunidad de explotar recursos que han permanecido inactivos y que ahora pueden contribuir a revertir el déficit energético, dinamizar el sector externo y posicionar al país como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado.
Esta estrategia se enmarca en un intento de inserción internacional más agresivo por parte de la Administracion Milei, con el cual se busca capitalizar recursos estratégicos mediante asociaciones entre agentes públicos y privados que garanticen líneas de financiamiento activas, tecnologías innovadoras y acceso a nuevos destinos comerciales. Este enfoque ha sido respaldado por el CEO de YPF, quien sostuvo que el cierre del acuerdo implicaría un gran logro comercial para el país y la clave para el futuro energético de Argentina.
En este contexto, el Gobierno de Milei espera cerrar antes de fin de año el Acta Final de Inversión, lo que marcará el inicio formal de la ejecución del proyecto y consolidará a la Argentina como uno de los principales exportadores de gas natural de la región.
Que el conocimiento no se extinga.