Tailandia y Camboya alcanzaron un nuevo pico de tensión después de que las fuerzas armadas intercambiaron disparos en la zona fronteriza en disputa. El 24 de julio, el ejército tailandés anunció que seis aviones de combate bombardearon dos objetivos militares como respuesta a los ataques camboyanos.
No es el primer enfrentamiento que han tenido ambas naciones en 2025: la primera instancia ocurrió en el mes de mayo cuando los soldados se enfrentaron entre sí en zona fronteriza que ambos países reclaman como propia. El conflicto escaló horas después, cuando ambos países rebajaron sus relaciones diplomáticas tras la explotación de una mina terrestre que causó heridas a soldados tailandeses.
Los enfrentamientos armados entre Tailandia y Camboya se produjeron en zonas fronterizas que están en disputa desde 1907, cuando ambos países todavía eran colonias francesas. Los combates incluyeron intercambio de disparos, bombardeos y lanzamientos de cohetes por parte de Camboya. Tailandia respondió con ataques aéreos. El ataque camboyano dejó un total de 11 civiles muertos y 14 personas heridas en 3 provincias tailandesas.
Las zonas que están en disputa son seis sectores a lo largo de la frontera. Según el ministro de defensa tailandés, el enfrentamiento del jueves 24 de Julio comenzó en una zona cercana al templo de Ta Muen Thom, en la frontera entre Surin y la provincia camboyana de Oddar Meanchey.
Camboya declaró horas antes que desagradan las relaciones diplomáticas con Tailandia y que retiraría a todo el personal camboyano de su embajada en Bangkok. Se trata de una advertencia que responde al cierre de los cruces fronterizos del noroeste por parte de Tailandia. También retiró a su embajador de Camboya y expulsó al embajador camboyano como protesta por la explosión de una mina terrestre que hirió a cinco soldados tailandeses.
Tailandia y Camboya llevan décadas en conflictos por la demarcación exacta entre ambos países: la frontera tiene 800 kilómetros, es una región escasamente poblada y gran parte de la misma es inaccesible. Esto implica que la zona no puede ser cartografiada correctamente en los mapas. Muchas de las fronteras de la región fueron delimitadas en la época colonial, cuando Francia ocupaba la región entre 1863 y 1953; Camboya era un protectorado francés y Tailandia permanecía formalmente como independiente en el Reino de Siam.
Por esos 90 años se intercambiaron varios territorios, por lo que el tratado real de cuestiones limítrofes cambió varias veces y en 1907, Francia estableció la línea divisoria territorial entre ambos países y el entonces Reino de Siam se vio obligado a aceptar. Años más tarde, Tailandia impugnó dicha división.
En 1962, la corte internacional de justicia otorgó la soberanía sobre la zona del templo a Camboya y la sentencia de la corte provocó irritación en las relaciones bilaterales. En el año 2000 se formó una comisión fronteriza conjunta para resolver pacíficamente este conflicto, pero hasta la fecha las cosas no han cambiado.
En 2011, Camboya volvió a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), tras varios enfrentamientos con las fuerzas tailandesas que causaron la muerte de 20 personas y el desplazamiento de miles. Dos años más tarde, en 2013, la corte falló nuevamente a favor de Camboya y Tailandia rechazó ese nuevo fallo de la CIJ. En mayo de 2025, Camboya recurrió por tercera vez a la Corte, pidiendo que se resolvieran de una vez las cuestiones territoriales con Tailandia. El gobierno camboyano es partidario de una solución bilateral negociada, pero se trata de una aspiración poco probable debido al enfrentamiento más reciente.
Este suceso marcó un punto de inflexión en un conflicto fronterizo histórico que escaló a un nivel más grave. Fue una de las mayores escaladas de violencia entre ambos países en más de una década, donde existe el riesgo de estallar una guerra abierta. Las declaraciones oficiales de los jefes de estado de ambos países, Hun Manet (Camboya) y Thaksin Shinawatra (Tailandia) advierten una posible transformación del conflicto en una confrontación militar total.
En esta zona del Sudeste Astático, hay una declaración de emergencia humanitaria preexistente: las evacuaciones masivas y el uso del armamento en zonas civiles indican un deterioro significativo en la población no combatiente. El gobierno tailandés declaró toque de queda militar en ocho distritos fronterizos.
No es tarde para una declaración de una solución pacífica a las controversias internacionales a través del uso de la diplomacia, a pesar de que Tailandia rechaza la mediación externa. Si la magnitud de la crisis continúa creciendo, se deberá considerar la participación de mecanismos multilaterales particulares, como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) o el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas para mediar y contener el conflicto.
Que el conocimiento no se extinga.