Entre el 6 y 7 de julio, se celebró en la ciudad de Río de Janeiro la 17a cumbre del bloque BRICS, donde se presentaron los líderes de Brasil, Rusia (de manera virtual), India, China (representada por el primer ministro) y Sudáfrica. Además, se sumaron los integrantes más recientes: Egipto, Etiopía, Indonesia, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. En esta ocasión, se celebró bajo la presidencia rotativa de Brasil, guiado por el lema “Sur Global Inclusivo y Sostenible”.
Las 11 economías, que representan cerca del 40% del PIB mundial y cerca de la mitad de la población global, se reunieron para consolidar posiciones comunes frente a desafíos globales. A fin de fortalecer el multilateralismo, propusieron impulsar reformas en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC). También se buscó establecer nuevas iniciativas en áreas digitales, ambientales y financieras.
France 24
Durante las dos jornadas intensas, los países miembro aprobaron la Declaración de Río con 126 puntos: entre ellos, estaba la exigencia de financiación a los países más ricos para una transición climática global y la defensa de los combustibles fósiles para las economías en desarrollo. También se incluyeron estándares éticos y de protección de datos en el desarrollo de IA, una crítica a las medidas arancelarias unilaterales y el llamado a una reforma del Consejo de Seguridad, que reconozca a Brasil y a India como aspirantes permanentes. Las críticas a los aranceles están motivadas por las advertencias del presidente Donald Trump si los BRICS avanzan en políticas que sean consideradas “antiestadounidenses”.
De manera simultánea, se demandó una reforma del FMI, buscando que el organismo refleje de manera más acertada la realidad económica de los países en desarrollo. Se avanzó también con la creación de un mecanismo de garantía bajo el amparo del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) para lograr facilitar la inversión sostenible. A nivel institucional, el NBD respaldó proyectos de desarrollo económico y ecológico en el Sur Global.
En materia de seguridad internacional, el bloque condenó el atentado que sucedió en abril de 2025 en Pahalgam, India. Lo catalogó como un acto “criminal e injustificable”, a la vez que reforzó el compromiso con combatir el terrorismo desde un enfoque multilateral. De igual modo, se manifestó preocupación por la crisis en Medio Oriente: condenaron las acciones en Gaza e Irán, aunque se evitó nombrar directamente a Estados Unidos o Israel.
Hubo ausencias clave, como las del presidente Xi Jinping (China) y Vladimir Putin (Rusia) que siguieron los debates por videoconferencia. Fueron interpretadas como señales de tensiones internas, que sin embargo no obstaculizaron la declaración final.
Que el conocimiento no se extinga.