Análisis:
Desde The Shining hasta 2001: Space Odyssey, Stanley Kubrick ha dirigido decenas de películas que generaron un impacto radical en la historia del cine. Una de ellas, producida en el auge de la Guerra Fría y el terror de la inminente guerra nuclear, dio lugar a tres de los personajes más icónicos de Peter Sellers.
Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop Worrying and Love the Bomb es una comedia satírica sobre la creciente tensión entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. Se estrenó en 1964, tan solo dos años después de la crisis de misiles en Cuba. La preocupación de Kubrick por la amenaza de una guerra nuclear y los efectos de una explosión atómica era grave. Tenía una biblioteca de más de 70 libros sobre el tema y estaba al día con las revistas científicas y militares. Mientras producía Dr. Strangelove, hablaba frecuentemente de abandonar su casa para ir a Australia, un objetivo menos probable de un ataque nuclear.
Dr. Strangelove comienza con un mensaje que tranquiliza a la audiencia sobre su seguridad. Sin embargo, la forma en que está redactado deja lugar a la duda: “La posición declarada de la Fuerza Aérea de Estados Unidos es que sus salvaguardias evitarían que ocurran eventos como los que se describen en esta película”.
La película luego procede a narrar la historia del General de la Fuerza Aérea, Jack D. Ripper, quien manda a bombardear a la Unión Soviética sin la autorización del presidente Merkin Muffley (cuyo nombre y apellido aluden al vello púbico) con la esperanza de que el presidente lo convierta en guerra nuclear al no ver otra salida. El General busca impedir la “conspiración comunista para introducir flúor en el agua, contaminando los preciosos fluidos corporales de los estadounidenses”. Dichos fluidos corporales son una preocupación recurrente del General, y pueden asociarse a creyentes de la teoría macartista de que el gobierno estaba convirtiendo lentamente a todos en comunistas mediante la fluoración del agua y las inyecciones contra la polio.
Lo que desconoce, es que los soviéticos tenían un “Dispositivo del fin del mundo”, cuyo propósito es detectar un ataque nuclear y combatirlo, destruyendo así toda la vida en la tierra por contaminación radioactiva. El Dr. Strangelove (Ex Científico nazi y asesor del presidente) explica que el dispositivo es una consecuencia directa de la guerra fría y un disuasor de los ataques nucleares ante la destrucción mutua asegurada..
Kubrick interpreta el escenario global de manera directa, con su cinematografía en blanco y negro, escenografías sin adornos, su trabajo de cámara a menudo portátil o estático, que eleva su historia de un mundo llevado al límite a alturas cómicas absurdas sin dejar de ser terroríficamente real. Combina la paranoia de la Guerra Fría con claras implicaciones psicosexuales del complejo militar-industrial, donde hombres con cigarros miden la longitud de sus arsenales nucleares y los comparan entre sí. La comedia está profundamente entrelazada con la desolación y la falta de esperanza en un futuro.
Todos estos nombres tontos y referencias sexuales podrían parecer juveniles si los sucesos de la película no fueran tan serios y los paralelismos no fueran tan precisos. Obsesionados con el poder y sus exhibiciones ostentosas, estos hombres con la habilidad de tomar graves decisiones rugen entre sí para ahuyentar a los competidores. Pero están tan cegados por el poder que descuidan las consecuencias de su pacto de muerte. Les interesa más la idea de tener que refugiarse en un búnker con un ratio de 10 mujeres cada 1 hombre que el peligro de la contaminación nuclear en sí.
Como la mayoría de las sátiras exitosas, Dr. Strangelove funciona porque nadie sabe que está en una comedia. Más bien, los personajes se comportan con su entendimiento de sentido y razonamiento, como si estuvieran en una tragedia, lo que aumenta exponencialmente el humor. La comedia es una ecuación de tragedia más tiempo.
En la actualidad, ya alejados del peligro inminente de la guerra nuclear (o no), muchos pierden de vista la gracia y enseñanzas de la película. Muchos jóvenes, e incluso muchos adultos, no tienen recuerdos vívidos del terror a la destrucción mutua, y no sienten tan a flor de piel el mensaje ligeramente desolador que deja Kubrick sobre la carrera armamentista. Sin embargo, en un contexto actual donde muchos hombres sedientos del poder tienen cada vez más acceso al botón rojo, se debe cuestionar si la problemática de la película no está más vigente que nunca.
Dato: muchos de los personajes tienen nombres referenciales. Algunos de ellos son:
Pres. Merkin Muffley: El primer nombre del presidente significa “peluca de vello púbico”, mientras que su apellido es un apodo para el vello vaginal.
Coronel “Bat” Guano: guano significa heces, y el nombre del Coronel es, por tanto, una transliteración de "Mierda de murciélago" o “Batshit” en inglés.
Gral. Jack D. Ripper: Leído en inglés, el nombre hace referencia al famoso asesino serial, Jack el destripador.
Gral. Buck Turgidson: La palabra turgid se utiliza cuando alguien habla en oraciones complejas o innecesariamente redundantes o vuelteras. También significa “Erección”.
Major T. J. "King" Kong: Si bien no es un mono, el personaje termina siendo quien destruye el planeta.
Dr. Strangelove: El nombre del protagonista, y de la película, representa la extraña afección americana por el conflicto bélico y las armas en general.
Que el conocimiento no se extinga.