Título de la serie: Daredevil: Born Again
Director: Dario Scardapane y Matt Corman & Chris Ord
Actores principales: Charlie Cox, Vincent D’Onofrio, Deborah Ann Woll, John Bernthal, Wilson Bethel.
Año de estreno: 2025
Género: Acción, Drama Criminal
Duración: 9 capítulos
Daredevil: Born Again rompe los esquemas tradicionales que presenta Marvel Studios en sus series y películas. No es una serie de superhéroes que, al final del día, logran derrocar a los villanos gracias a sus poderes extraordinarios y en la mayoría de los casos, con la colaboración del gobierno de Estados Unidos. En este caso, el personaje de Matt Murdock actúa bajo el nombre de Daredevil para luchar contra las injusticias que ocurren en Hell’s Kitchen, Nueva York. Pero, ¿qué es lo que lo diferencia de los demás héroes de Marvel? La diferencia radica en que, luego de un accidente que lo expone a sustancias radioactivas y lo deja ciego, obtiene poderes sensoriales que los agudiza a niveles sobrehumanos y, más que un héroe, es un vigilante de la ciudad que busca acabar con las injusticias y crímenes. Es una serie que presenta violencia física de manera más explícita, cortando con lo family friendly de Disney+.
Y ahora, ¿cómo podemos relacionar la trama de la serie con la Teoría de los Campos de Bourdieu?
En el transcurso y evolución de la serie, los directores plantean la figura de Wilson Fisk como la persona que retiene poder al ser el líder respetado por las principales bandas criminales en Nueva York. Al presentarle diferentes obstáculos con el gobierno local que le dificultan seguir ejerciendo su papel criminal, Fisk se presenta como candidato para ser alcalde y lo consigue con la premisa de ser un outsider, un ciudadano común, que quiere lo mejor para su ciudad.
En la teoría de Bourdieu, define a los campos sociales como un espacio de “juego” donde los agentes se vinculan constantemente por medio de luchas entre los que se encuentran dentro del campo, los que se encuentran por fuera y los que buscan defender su monopolio y mantenerse. Para que un campo funcione, debe haber algo en juego dotado de un habitus para saber qué es lo que está buscando y da lugar a la confrontación por la conservación o subversión de sus principios. El habitus está condicionado por sistemas de percepción y de apreciación; son las estructuras sociales internalizadas por un sujeto que ayudan a decodificar las reglas de este “juego” y las utiliza en pos de su beneficio. En la serie deja en evidencia que Fisk considera que las relaciones sociales se guían por el habitus de la dominación, lo que genera que el campo sea un lugar de lucha constante donde busca poner a su servicio a las bandas criminales y al ciudadano.
Fisk, por su parte, utiliza ciertas estrategias de conservación: retiene el poder político y social dentro de Nueva York y busca sostenerlo e incluso expandirlo. Es ahí donde aparecen los demás personajes, los cuales cuentan con posiciones relativas dentro del campo y que buscan terminar con este monopolio de poder. Murdock deja de actuar únicamente como abogado y vuelve a ponerse el traje de Daredevil. Además, busca la ayuda de otro personaje dentro de la ciudad: Frank Castle, conocido como The Punisher. La aparición de este tipo de héroes transformados en vigilantes de la ciudad, permiten entender la manera en la que se configura la sociedad, estos patrones sociales, culturales y simbólicos que sirven para mantener el orden social o, en este caso, cambiarlo.
Con la aparición de los vigilantes intentando generar un cambio desde el interior del campo sobre la concentración de poder en la figura de Wilson Fisk, llamado Kingpin a partir de su importancia en la ciudad, se pone en marcha su estrategia de conservación creando un grupo de fuerzas especiales para capturar a los vigilantes de la ciudad que buscan revertir su posición dentro del campo, alentando a los vecinos a denunciar las prácticas de estos “enemigos”. Los que disponen de menos capital, los vigilantes, utilizan estrategias de subversión: desde denunciar estos actos con la periodista Karen Page, hasta desmantelar las redes que le dan el poder dentro de la ciudad a Kingpin.
Los temas de las estructuras relativas de poder, la acumulación de capital y las figuras outsider es algo común dentro de la realidad social de hoy en día. La serie propone, desde una visión utópica, hacer cuenta de los abusos de conservación de poder dentro de la política. En ningún momento el guión se vuelve repetitivo, constantemente se interponen nuevos desafíos, buscando no recaer en la lógica de héroe siempre victorioso con sus superpoderes y villano humillado. Por momentos incluso logra generar empatía por la figura de Fisk.
Opinión personal:
Analizar la serie desde esta perspectiva me permitió entender de otra manera las estrategias y los recursos que usaban los vigilantes, las nuevas figuras que aparecen constantemente y la razón de la lucha dentro de la ciudad poniendo en juego la vida de los civiles.
Si bien son únicamente 9 episodios de 1 hora cada uno, recomiendo esta serie si te gusta ver acción, drama de un tinte oscuro y analizar series desde un lado político-social. Te atrapa desde la historia hasta el desarrollo del arco de cada personaje.
Que el conocimiento no se extinga.