A fines de enero de este año se estrenó Cónclave, una aclamada película dirigida por el director alemán Edward Berger (Sin Novedad en el frente, 2022), basada en el libro del mismo nombre escrito por Robert Harris y publicado en el año 2016. Esta película, que cuenta con un elenco de grandes estrellas como Ralph Fiennes, Isabella Rossellini, John Litgow y Stanley Tucci, se centra en los trasfondos de la elección del sumo pontífice de la Iglesia Católica.
El pasado 21 de abril, cuando el Vaticano anunció el fallecimiento del papa Francisco, la película Cónclave, que recientemente había sido estrenada en la plataforma de streaming, Amazon Prime Video, gozó de un boom de popularidad. Se evidenció un interés masivo de todo el mundo por entender los milenarios secretos del Vaticano y encontrar paralelismos entre la realidad y la ficción.
Como dato curioso, en la película el personaje del cardenal Tremblay (John Litgow), es expulsado del cónclave y debe cesar sus tareas como cardenal a causa de un escándalo de corrupción. En la vida real, días después de la muerte del Papa, se conoció que Angelo Buecci, cardenal italiano, no podría participar del Cónclave por haber adulterado las finanzas del Vaticano.
Cómo funciona el cónclave:
Dos semanas después del funeral del papa, comienza el cónclave, organizado por el Colegio Cardenalicio. En esta ocasión, 133 cardenales, todos ellos menores de 80 años, participarán de las votaciones a puertas cerradas en la Capilla Sixtina. Para evitar influencias externas, los cardenales deben permanecer aislados durante todo el cónclave. Antes de votar y como una forma de inaugurar el cónclave, todos los cardenales participan de una misa. Las votaciones se realizan por la mañana y por la tarde, aquel candidato que obtenga dos tercios de los votos, se convertirá en el próximo sumo pontífice.
A continuación, se presentan los principales candidatos al trono de San Pedro:
Fridolin Amongo Besungu
Tiene 65 años y es arzobispo de Kinshasa, ubicada en República Democrática del Congo, además de presidente de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar. Se encuentra por detrás de los principales candidatos europeos en las principales quinielas. Puede convertirse en el primer Papa africano en 16 siglos. Fue ordenado Cardenal por Francisco.
Luis Antonio Tagle
Tiene 67 años y es oriundo de Filipinas. Como cardenal se destacó por sus discursos progresistas en contra de la acumulación de la riqueza. Sin embargo, en lo que respecta a cuestiones sociales y siguiendo la tradición de la Iglesia católica, siempre se posicionó en contra del aborto. Su retórica similar a la que mantenía Jorge Mario Bergoglio en sus épocas de Cardenal, lo acercan, en parte, a las ideas de la teología de la liberación. Teniendo en cuenta que tanto Filipinas como Argentina fueron colonias de España, se podría decir que la evangelización durante la Conquista española influyó enormemente en sus ex colonias, incluso siglos después de la Independencia.
Pierbattista Pizzabala
Tiene 60 años y es italiano, aunque se desempeña como Patriarca latino de Jerusalén. En una ciudad marcada por el conflicto entre Israel y Palestina, Pizzabala, que habla fluidamente hebreo y árabe, intentó generar puentes de diálogo entre ambos pueblos. A la hora de despedirse del Santo Padre, Pizzabala recordó el lugar protagonista que tuvo el conflicto en Medio Oriente en los últimos meses de su pontificado. También es importante mencionar que, en su carácter de Patriarca latino, Pizzabala intentó por todos los medios ingresar a la Franja de Gaza, que se encuentra actualmente en una situación de crisis humanitaria extrema.
Pietro Parolin
Tiene 70 años, fue nombrado Cardenal por el Papa Francisco y fue su secretario de Estado desde octubre de 2013. En su rol de Secretario de Estado, fue el encargado de celebrar este domingo 27 de abril la misa en honor al Santo Padre.
Péter Erdö
Tiene 72 años y es húngaro. Está considerado como el favorito entre los europeos y posee una ideología conservadora. Es presidente de la Conferencia Episcopal Húngara y de las Conferencias Episcopales Europeas. Considerado un equilibrista, sería interesante ver qué relación mantendrá con Viktor Orban, primer mandatario húngaro ultraconservador.
Conociendo la tradición pendular del Vaticano, es muy poco probable que el próximo papa siga con el legado reformista del papa Francisco. Sin embargo, es también probable que, en un mundo convulsionado, la Iglesia decida apostar por seguir el camino trazado por Francisco. En un contexto de crisis de fe a nivel mundial, donde muchos católicos se alejaron de la Iglesia, otro papa proveniente del Sur global podría acercar a más fieles a la Iglesia católica.
Hacia el final de la película, los cardenales eligen al candidato menos pensado, aquel que prefería estar más del lado de los últimos que de los primeros, al igual que Francisco. Veremos si dentro de unas semanas se repite la historia o si, otra vez, la realidad supera a la ficción.
Que el conocimiento no se extinga.